Para comentar esta noticia acceda a nuestra página en facebook
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta página web, salvo autorización expresa de eldigitalsur.com. Asimismo, queda prohibida toda  reproducción a los efectos del artículo 32,1 párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.
eldigitalsur.com no se hace responsables por la opinión emitida por los colaboradores.

¿Vivimos en un mundo muy complejo en algunos aspectos y muy simple en otros? ¿Por un lado, tenemos en algunas cuestiones o temas, podríamos indicarlo mucho orgullo, vanidad, soberbia, pero en otros, claramente tenemos muy poca autoestima, muchos complejos de inferioridad, mucha ignorancia, muchas dudas y no cartesianas, mucho temor por no saber…?

La ignorancia puede ser relativa a un tema o cuestión, por lo cual, puedes intentar rellenar esos huecos de saber. O puede ser lo que algunos denominan “ignorancia total o nesciencia”.

Se puede dar el fenómeno, casi siempre, que somos conscientes que tenemos ideas o sentimientos o afectos o experiencias de un tema, sea personal o individual o social o colectivo o político o sobre una rama del saber. Pero la cuestión es porque sepamos algo de agricultura no quiere decir que seamos ingenieros agrícolas, y porque sepamos algo de medicina y biología no somos licenciados en medicina o en biología…

Es decir, todos tenemos por lo general ideas sobre todas las cosas, pero no somos especialistas o sabemos lo suficiente sobre esos temas o cuestiones… es algo así, como dicen que decía el abuelo Botín, “muchos dicen tener dinero, pero ricos ricos solo somos unos cuantos…”. ¡¿Pues lo mismo sucede con el saber…!?
                      
¿Pero es obvio igual que tenemos que conformarnos con el rostro que tenemos y servirnos de los brazos que disponemos, también tenemos que utilizar y saber y conocer las ideas que tenemos y de los datos de que disponemos…?

La ignorancia como desinformación admite muchos grados. Clásicamente la ignorancia, también aplicado al concepto de duda, se ha definido en varias clases: ignorancia culpable o no culpable, consciente o no conciente, directa o indirecta, ignorancia vencible o invencible.
                      
Todo el pensar histórico de la filosofía ha conceptualizado el tema de la ignorancia, empezando por Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Ortega, Zubiri, etc. Pero quizás hoy podríamos plantearnos, ya que estas frases están insertas en la metodología de un artículo periodístico la siguiente pregunta ¿usted está dispuesto, según su estado de vida, sus circunstancias, sus posibilidades, de intentar suplir o superar la ignorancia, o dicho de otra manera, en temas o cuestiones, necesarias para usted intentar tener menor ignorancia…? ¿Otra cuestión paralela es saber si usted sabe o yo o el vecino cuales son los temas esenciales para usted, a nivel individual, a nivel familiar, a nivel social, a nivel metafísico-espiritual…?

¿Porque nos encontramos con otro grave problema, el mundo es tan vasto y tan complejo y con tantas relaciones y puentes, que nadie puede saber de todo, ni siquiera de las partes del todo, que le afecta en su existencia…? ¿Lo más que puedes saber es lo más posible de tu oficio-profesión, lo más posible en las relaciones personales y familiares, lo más posible en algunos campos que te interesen especialmente, y en lo demás, prácticamente somos unos ignorantes…? ¿O dicho de otro modo puedes saber mucho de fotografía pero poco de economía, mucho de teoría política y muy poco de la sociología, mucho de deporte y muy poco de las relaciones humanas…? ¿Al final todo el mundo ve la realidad, toda la realidad desde su óptica profesional más la combinación de su saber adquirido o heredado popularmente, y lo poco que se sepa de la enseñanza reglada y de los medios de comunicación…?

¿Se podría decir o al menos preguntarnos, si el sistema sociopolítico y económico, por ser tan complejo está basado sobre la ignorancia, todos vivimos de lo que sabemos y todos vivimos de que el resto de la población, la mayoría no saben de lo que nosotros sabemos, y ellos viven de lo que nosotros ignoramos…? ¿Tú o yo sabemos poner persianas, pero tú no sabes gestionar un pleito…?

Podríamos sintetizar y recapitular algunos aspectos de la ignorancia:
                      
En el famoso cuento oriental de los tres monos: uno, no ve, otro no oye, otro no habla.
                      
Ignorancia y error muchas veces van juntos.
                      
Muchos afirman lo que no saben o ignoran total o parcialmente, en cambio los que saben en muchas cuestiones dudan.
                      
No confundas al ignorante con el humilde.
                      
Algunos pueden pensar que hay que tener al pueblo alimentado y con derechos, pero ignorante de muchos temas a sí se le gobierna mejor. Pero esos ignoran que las crisis vendrán, igual que vienen las enfermedades y un pueblo ignorante en esas situaciones se gobierna y gestiona peor, y toma dicho pueblo soluciones irracionales… claro está si el pueblo vota en elecciones libres.
                      
Parece que a una determinada edad ya tienes suficientes esquemas mentales sobre la realidad, suficientes datos y suficiente experiencia y ya no deseas cambiar o modificar tu criterio sobre la vida y sobre la existencia…
                      
¿Casi todo el mundo vive de la ignorancia y de las desvirtudes y vicios y pasiones de los demás…?
                      
Saber que se sabe cuando se ignora, o ignorar y creer que se sabe puede ser la fuente de muchos males.
                      
En una sociedad con demasiada poca moralidad correcta, teórica y práctica, por parte de una parte importante de la población se une la amoralidad o inmoralidad o antimoralidad con la ignorancia. Lo cual puede producir un combinado muy peligroso…
                      
No intentes tapar tu ignorancia con vanidad o soberbia, o al menos, no lo hagas durante muchos años…
                      
No eres menos porque ignores o dudes, sería peor creer que se sabe cuando no se sabe o no saber que se ignora cuando se ignora…
                      
De cuánto debo prescindir de saber, de cuánto debo saber que debo ignorar, de cuánto debo saber, de cuánto debo conocer…
                      
Si se junta la mentira y el error que causa la mentira-engaño y la ignorancia como instrumento normal de relación humana, todas las relaciones sociales se complican demasiado…
                      
Asistir al espectáculo que un hipotético sabio en algo infravalora y minusvalora a alguien que es ignorante en algo, es uno de los hechos más tristes de esta tierra… Porque malo es aprovecharse del poder del que no tiene poder o tiene menos, pero aún peor es infravalorar al que no sabe y encima mostrárselo…
                      
Aprovecharse del error o de la ignorancia del otro es un mal para uno mismo a la larga, es un mal para el otro a la corta y a la larga, es un mal para la sociedad y para la cultura y para el Estado…
                      
Si la mayoría de la población engaña y miente y se aprovecha de la debilidad de la ignorancia del otro, se convierten las relaciones sociales en imposible de vivir, porque el sistema jurídico no puede apagar tantos fuegos como se crearán…
                      
La moralidad clásica enseñaba como un deber enseñar al que no sabe con maneras humildes y modestas…

Este tema es como casi todos los temas que combinan lo psicológico y lo ético es inmenso, por tanto, ya hemos ofrecido algunas frases para su supuesta reflexión por el hipotético lector. Podríamos concluir que el estar abierto a nuevos datos y nuevos conceptos y nuevas representaciones mentales-conceptuales de forma racional, con sentido común, con saber ortodoxo, con prudencia, comparando ideas y datos y hechos, puede ser el camino o la solución para intentar aminorar la ignorancia… Porque no olvide que todos somos ignorantes en cientos de temas y cuestiones, en mayor o menor medida…

http://twitter.com/jmmcaminero        © jmm caminero (26 abril-03 mayo 2016 cr).
04 de Mayo de 2016
“Sobre la ignorancia”  
Se puede definir ignorancia como no saber sobre un asunto o un tema o una cuestión o un dato o una persona o una hipótesis o una teoría. ¿Pero el grave problema es cuándo, siguiendo a Agustín de Hipona, “ni siquiera sé lo que no sé”? ¿Por consecuencia la ignorancia es una cuestión-tema más compleja de lo que creemos o sentimos o deseamos…? ¿Porque diríamos sé que sé de algunas cuestiones o temas en mayor o menor grado, por otro lado puede ignorar o saber que no sé de algunos temas o cuestiones total o parcialmente, pero no sé de lo que no sé, ni siquiera sé lo que ignoro…?