Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Publicidad
Canarias 27 de Marzo de 2015
Los pediatras canarios proponen
que la vacunación contra el Neumococo incluya a todos los niños menores de 2 años

La Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria y la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Canarias, explicaron esta semana, los cambios introducidos por la Consejería de Sanidad en el nuevo calendario vacunal. Asimismo, han solicitado importantes cambios en él, entre los que destacan la vacunación a los menores de dos años contra el neumococo e incluir también la vacuna contra la varicela y contra un tipo de meningitis.
La presidenta de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria, Ángeles
Cansino, ha lamentado que “no se ha explicado lo suficiente a la población
los cambios introducidos en el nuevo protocolo de vacunación”. La Dra. Cansino confirmó que en las consultas “vemos a diario como los padres no conocen en qué consisten estos cambios y que consecuencias tienen”.

Desde el día 1 de enero de 2015 está vigente el nuevo Calendario Vacunal de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las novedades de dicho calendario afectan tanto a la población infantil como a los adultos. En cuanto a la población infantil, los cambios suponen la introducción de la vacuna contra el Neumococo VNC-13 (Vacuna Antineumocócica Conjugada de 13 serotipos) con una pauta de tres dosis: a los 2 y 4 meses de vida y refuerzo a los 12 meses.

Sin embargo, las sociedades científicas del ámbito pediátrico en las islas consideran que la aplicación de la vacuna a los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2015 de forma aislada es insuficiente, y debe acompañarse de la vacunación de todos los niños menores de 2 años.

De este modo se logra proteger a la población más vulnerable a padecer la enfermedad neumocócica invasiva, los menores de 2 años. Pero además, se consiguen altas coberturas vacunales para crear la “inmunidad de grupo”, que es la que se genera cuando buena parte de la población se encuentra vacunada, impidiendo la circulación de la enfermedad. 

En el caso específico de la vacunación contra el neumococo sería necesario que estuvieran vacunados más del 80% de los nacidos en 2015 para evitar el riesgo teórico de presentar enfermedad por algunos tipos de neumococos incluidos en la vacuna cuando se administran 2 dosis en el primer año de vida. El tiempo necesario para alcanzar este porcentaje sin vacunar a todos los menores de 2 años sería de alrededor de 12 meses.

Ambas sociedades científicas han solicitado formalmente a la Consejería de Sanidad la inclusión de la vacuna anti neumocócica para todos los menores de 2 años.

Descenso en la edad de aplicación de la vacuna contra el VPH
Por otra parte, la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria y la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Canarias han mostrado su satisfacción después de que se haya disminuido la edad para aplicar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). El rebajar la edad en la aplicación de esta vacuna a los 12 años se asegura su administración a una edad en la que es muy infrecuente el inicio de relaciones sexuales, siendo este medio el mecanismo de contagio de la enfermedad. La vacunación es eficaz si no se ha producido la infección y esto solo puede garantizarse cuando aún no se han iniciado las relaciones sexuales. La vacuna VPH, de la que se han aplicado más de 100 millones de dosis en todo el mundo ha demostrado ser una vacuna eficaz y segura.

Vacunar a las embarazas para prevenir la tosferina en los recién nacidos
También se ha incluido la vacunación a las embarazadas con la vacuna de difteria, tétanos y tosferina acelular de baja carga antigénica (Tdpa). Esta vacuna estará indicada en cada embarazo y se administrará una dosis entre las 28 y las 36 semanas de gestación. Aquellas embarazadas que no reciban esta vacuna durante el embarazo por cualquier motivo, se ofrecerá la administración de la misma durante el puerperio inmediato.

Esta estrategia vacunal se ha implantado en muchos países desde el año 2011 debido al aumento del número de casos de tosferina desde el año 2010,  con el objetivo de proteger al recién nacido y a la propia madre. La tosferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que se transmite a través de pequeñas gotitas que se expulsan al estornudar, toser o a través de las manos contaminadas por las secreciones respiratorias.

En los lactantes, especialmente los menores de 3 meses, la enfermedad suele ser muy grave, con altas tasas de ingresos en cuidados intensivos y, en algunos casos, con resultado de muerte. A pesar que la vacuna se administra a todos los niños contra la tosferina a partir de los 2 meses de vida, no están protegidos hasta que no reciben las tres primeras dosis de dicha vacuna durante el primer año de vida. Por ello si vacunamos a la madre durante la gestación, ésta le transmite los anticuerpos a través de la placenta y lo protege durante los primeros meses hasta que los podamos vacunar a ellos mismos. 

Las sociedades científicas han solicitado desde 2011 a la Dirección General de Salud la aplicación de esta estrategia, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha implantado. Una estrategia debe ir acompañada de otras dirigidas a reducir la transmisión de la tos ferina y, por lo tanto a prevenir la enfermedad en los más pequeños. Entre ellas se debe destacar la vacunación del personal sanitario que esté en contacto con recién nacidos y lactantes; vacunar a los adolescentes, acompañando a la vacuna de Tétanos y difteria que se administra a los 11-12 años; y a los convivientes con los lactantes menores de un año y por supuesto al padre del bebé.

Recuperación de la vacuna de la Varicela
Las sociedades científicas han indicado que la retirada la vacuna contra la varicela de todas las oficinas de farmacia de la Comunidad desde agosto del 2013 se ha realizado sin base científica clara. Las Autoridades sanitarias no informaron de esta decisión ni a los profesionales sanitarios ni a los usuarios, con la consiguiente desinformación y falta de confianza en los trabajadores de la salud. Hasta entonces estaba disponible en las farmacias y los padres, que voluntariamente lo consideraban, la compraban por recomendación del pediatra para administrarla en dos dosis (a los 12 meses de vida y a los 2 o 3 años). En estos momentos solo se distribuye para uso hospitalario.

La varicela es considerada como una enfermedad leve aunque puede complicarse en un 5% de los casos. Algunas de estas complicaciones pueden ser graves como la neumonía o la encefalitis, sobre todo en inmunodeprimidos.  Cada año se producen en nuestro país unas 1000-1500 hospitalizaciones y 5-6 fallecimientos relacionados con la varicela. Por ello, los pediatras solicitan la recuperación de esta vacuna para el calendario vacunal con dos dosis, a los 12 meses y a los 3 años de edad. En su defecto, los facultativos piden que establezcan los cauces necesarios para que en el menor tiempo posible vuelva a estar disponible en farmacias para su libre adquisición.

Alta incidencia de gastroenteritis aguda y meningitis
Los pediatras también han solicitado la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna contra el rotavirus. La gastroenteritis aguda es una de las enfermedades más comunes en los niños, siendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad en la edad infantil a escala mundial. El principal agente que causa esta enfermedad es el rotavirus (RV), que infecta prácticamente a todos los niños en los primeros cinco años de vida, asociándose a una mayor gravedad que la causada por otros agentes infecciosos, con más riesgo de deshidratación y de necesidad de hospitalización. En la Unión Europea se ha estimado una incidencia anual de 134 a 310 episodios por cada 1000 niños menores de 2 años.

Por este motivo, la inclusión de su vacuna se hace necesaria, a juicio de los especialistas. En la actualidad ya hay 116 países en el mundo que la han incluido en su protocolo sanitario.

Por último, ambas sociedades científicas han solicitado la inclusión de la vacuna que protege contra el meningococo B. En España, a pesar de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado la libre distribución de esta vacuna en toda la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad, en contra de la opinión de muchas Sociedades Científicas, solo ha autorizado que esté disponible en las farmacias de los hospitales.

La nueva vacuna frente al meningococo B abre nuevas perspectivas en la prevención de la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B, que es el más frecuente en toda Europa, incluido España. La incidencia de la enfermedad meningocócica invasora por serogrupo B en España es de 0,7 por cada 100 000 personas/año, una de las más altas de Europa.

Esta enfermedad es mucho más frecuente y de peor pronóstico en niños menores de 3 años, seguidos de los adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. La letalidad es aproximadamente del 10 %. El riesgo de producir secuelas a largo plazo, fundamentalmente neurológicas y amputaciones, es de hasta el 20-30 %.