Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Tenerife 25 de Marzo de 2015
Muchos alérgicos están sin diagnosticar porque confunden sus síntomas
con los del resfriado
El alergólogo de Quirón Tenerife Víctor Matheu explica que la confusión de los síntomas de la alergia con los del resfriado hace que esta esté infradiagnosticada lo que dificulta su control.
La primavera ya está en el aire. Nos trae más horas de luz y un clima más inestable y cálido, pero también un considerable incremento de la cantidad de polen que respiramos. Muchas personas ni lo notan, pero otras, como cada año por estas fechas, comenzarán a sentir las molestias típicas de la rinitis alérgica estacional: picazón en nariz, garganta y ojos, estornudos, congestión y secreción nasal y ojos llorosos.
Sin embargo, y a pesar de que cada año el número de afectados aumenta como consecuencia del cambio climático y de la mayor duración de temporada polínica, muchos de ellos se encuentran aún sin diagnosticar, ya que confunden estos síntomas con los del resfriado común. Es por ello que el alergólogo de Quirón Tenerife Víctor Matheu considera fundamental aumentar la información que tiene la población en general sobre la alergia al polen; ya que sólo así se podrá mejorar el diagnóstico y se logrará un mejor control de sus síntomas.
El doctor Matheu explica que la diferencia más notable entre la alergia y el resfriado común es que, si bien los síntomas de la primera se mantienen todo el tiempo que dura la exposición al alérgeno; en el caso del segundo, los mismos se prolongan durante unos días hasta su completa desaparición en torno a una semana después de su aparición. Señala que en ambos casos la persona afectada puede sufrir estornudos y cogestión nasal e irritación de garganta y ojos, pero los que están resfriados, presentan además cansancio, dolores musculares y articulares y, en ocasiones, fiebre.
En su opinión, es fundamental que aquellos que consideren que son alérgicos acudan a un especialista, pues será quien determine cuál es el desencadenante de la misma, al tiempo que sabrá poner remedio o aminorar sus síntomas. Además incide en que el patrón que siguen los pacientes con alergia a pólenes en Canarias es diferente al patrón en la España continental, con tipos de pólenes diferentes y periodos de polinización también distintos.
Precauciones
“El mejor modo de reducir los síntomas es evitar el desencadenante de la alergia”, subraya el doctor Matheu, y por ello desde su punto de vista es muy importante que las personas afectadas tomen una serie de precauciones como limitar las actividades al aire libre los días en que los niveles de polen son elevados, sobre todo al amanecer y al atardecer; y mantener cerradas las ventanas de la casa y del coche para evitar que entre el polen así como, en caso de tener aire acondicionado, utilizar filtros antipolen. También es importante darse una ducha al llegar a casa de la calle para eliminar el polen que se haya podido pegar al pelo y utilizar gafas de sol para proteger nuestros ojos.
Explica que los tratamientos que han de aplicarse los pacientes difieren según los patrones que siguen y van desde las medidas ambientales y los tratamientos sintomáticos, hasta los diferentes tipos de inmunoterapia. “Hoy en día, la alta eficacia de las nuevas generaciones de vacunas antialérgicas, con extractos cada vez más selectivos y potentes así como las nuevas pautas de administración de inmunoterapia, hacen que los tratamientos tengan un alto rendimiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos a pólenes”, indica por último el especialista.
Grupo Hospitalario Quirón
Grupo Hospitalario Quirón cuenta con un cuadro médico de prestigio internacional -el más numeroso del sector-, es el primero de España en número de pacientes atendidos y en superficie asistencial, gestiona treinta y ocho centros sanitarios, 2.864 camas hospitalarias y cuenta con 15.000 empleados -de los que más de 7.500 son médicos. En 2013, registró un total de 4.640.000 consultas, 991.050 urgencias, 272.731 intervenciones quirúrgicas, 18.917 partos, más de 10.500 ciclos de reproducción asistida y alrededor de 45.000 tratamientos oncológicos.
La mayor red hospitalaria privada de España cuenta con 21 hospitales generales: A Coruña, Adeje (Tenerife), tres en Barcelona, Erandio (Vizcaya), Los Barrios (Cádiz), tres en Madrid, Málaga, Marbella, Murcia, Palma de Mallorca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Torrevieja (Alicante), Valencia, Vitoria y Zaragoza; dos hospitales de día en Playa de Muro (Mallorca) y Zaragoza; cuatro centros monográficos de reproducción asistida en Bilbao, Murcia, Pamplona y Torrent (Valencia); dos centros oftalmológicos en A Coruña y Barcelona, y centros de consultas de diferentes especialidades en A Coruña, Ferrol (A Coruña), Fuengirola (Málaga), Orihuela (Alicante), Santa Pola (Alicante), Sa Pobla (Mallorca), Sevilla y Torrevieja (Alicante).